- Aprendo Estoicismo
- Posts
- No tienes que saberlo todo
No tienes que saberlo todo
Epicteto, en su libro Enquiridión nos resalta que no debemos tender a saber todo. Sin hacernos pasar por sabios ni por lerdos por el contrario.
Esta referencia tiene una clara relación con el momento presente actual. En el mundo mediatizado en el que vivimos es muy complicado no querer estar al tanto de todo lo que sucede. Y es que la simple tendencia nos fuerza a querer saber acerca de todo aquello que surge en la sociedad. Cuántos de nosotros hemos visto una serie simplemente por que todo el mundo se la está viendo, yo he sido el primero, no me escondo. Muchas de estas series que he visto por “moda” me han parecido una pérdida de tiempo ya que en el fondo, no tenían ningún valor y no me importaba en realidad la historia de su trama.
Podemos pensar que si no sabemos nada de ningún tema, seremos unos incultos, y tendríamos razón. El saber es un aspecto muy importante en nuestra vida, si no supiéramos nada seríamos unos ignorantes. Pero debemos distinguir bien qué saber deseamos elegir, ya que hoy en día estamos bombardeados por miles de noticias, tendencias y muchas otras cosas que no tienen ningún tipo de valor y que nos tientan a saber de ello, consumiendo nuestra energía, concentración, tiempo…
Por otra parte, tenemos esa preocupación por querer quedar bien sabiendo de lo que hablan todo el rato los demás, para no parecer “menos” que ellos. Pero ¿alguna vez te has planteado a responder con un “No me importa ese tema” o un “No sé nada acerca de eso” cuando todos tus colegas están hablando de ello. Pues el otro día me paso algo muy similar. Todos mis amigos de clase estaban hablando de la “Isla de las Tentaciones” (un programa español que lo ven la gran parte de los jóvenes) y me preguntaron que qué opinaba del comportamiento de una pareja dentro del programa, simplemente respondí con un “No tengo ni idea, no veo ese programa”, cosa que les chocó a mis colegas y por un momento me miraron como si viviese en una cueva. Pues bien, cada capítulo dura dos horas y lo emiten 1 vez a la semana. Dos horas semanales , ocho al mes, que puedo emplear para mil cosas mejores, en lugar de ver ese programa que no me enseña nada y que distorsiona la realidad.
Concluyendo con esta postulación estoica de Epicteto, podemos resumir los tres anteriores puntos en que se han de elegir las lecciones que queremos saber o aprender y no dejarnos llevar por la mediatización, la presión social o la inseguridad de querer quedar bien siempre. Debemos valorar nuestro tiempo, energía y concentración y guardarlo para las cosas que nos interesan y valen la pena.
Para practicar en el día a día
Aquí propongo un ejercicio con dos variaciones dependiendo si tienes Redes Sociales o no, los que las tengan pueden usar ambos ejercicios, los que no, no podrán usar las dos variaciones ya que una depende exclusivamente de tener o no redes sociales.
En tiktok, instagram, twitter o cualquier otra red social (que por cierto, si no trabajas en ellas considero que te las deberías borrar), deja de seguir a todos los usuarios que no te vayan a aportar ningún tipo de valor, famosos, modelos, cuentas de memes… Comienza a seguir únicamente a personas que creen un contenido por el que estés verdaderamente interesado y con el que te vaya a ser útil pasar, por ejemplo,15 minutos al día dentro de esta aplicación.
En el caso de que no tengas redes sociales, puede ser que a través de por ejemplo, la lectura de noticias o alguna otra modalidad adquieras información de muy poco valor que no te sirva para nada. Busca en los libros una solución a un problema, no leas por leer. Por ejemplo, si tienes 15 años y no estás ganando dinero, hay muchos otros libros mejores que leer en tu condición que, por ejemplo, El hombre más rico de Babilonia, que trata de cómo llevar tus finanzas personales (no tengo nada en contra de este libro, de hecho me lo he leído y lo recomiendo enormemente). En este caso, hemos de seleccionar lo que aprendemos según nuestras inquietudes y necesidades en el momento. Por ejemplo, Cuando sentía una gran necesidad por adquirir conocimiento de la disciplina y la constancia es cuando me compré y leí “Can’t Hurt Me” de David Goggins, no cuando en realidad me intrigaba la meditación, ya que no era a lo que quería centrar mi foco de aprendizaje, a pesar de que nunca esta mal aprender sobre temas tan cruciales en la vida.
Resumiendo un poco estos ejercicios podríamos decir que lo que debes hacer es seleccionar aquello que quieres aprender y dejar claro lo que no.
Esto ejercicios no se refieren únicamente a los libros o a las redes sociales, si no a una gran sección de fuentes de información que nos condicionan en el día a día y que muchas de ellas se podrían omitir para optimizar nuestro aprendizaje y que este nos facilite una vida más plena y feliz.
Otra cosa que quiero matizar es que, haciendo alusión al segundo ejercicio, no quiere decir que no te puedas leer una novela , lógicamente. Una novela no te va a enseñar nada nuevo por lo general pero es un buen pasatiempo cuando deseas descansar.

Aprendo estoicismo
Esta Newsletter está inspirada del libro "Diario para estoicos" de Ryan Holiday y Stephen Hanselman.
Reply